La necesidad de las interfaces

Todos vivimos en constante relación con objetos técnicos y para usarlos necesitamos apropiarnos de ellos.
Para lograr esta apropiación, el usuario debe poseer habilidades y conocimiento sobre el proceso de producción del objeto que busca usar. Sin embargo, cuando hablamos de un usuario que posea estos dos requisitos, estamos hablando, en realidad, de un experto en el campo de conocimiento al que pertenece el objeto; estamos hablando de alguien que puede apropiarse de forma temporal directa.
No obstante, no todos los que usan un objeto son expertos. Por ejemplo, un usuario que no es especialista en informática puede llegar usar una computadora. Entonces ¿qué es lo que necesitamos para poder apropiarnos si no formamos parte del proceso de un objeto técnico? Necesitamos un mediador que nos comunique con el proceso.
Estos mediadores entre el usuario y los objetos técnicos son denominados interfaces y son utilizadas por el hombre para poder apropiarse del objeto tecnológico que se le presenta.

El mundo de las metáforas

«...si a uno le llama la atención una metáfora [...], quiere decir que ha fracasado, porque cuando las cosas salen bien no se notan.»
Jorge L. Borges

Toda metáfora implica la búsqueda de un modelo en otro lado, el cual nos permita construir una explicación o encontrar el sentido de aquello que nos resulta inexplicable. Cuando las metáforas logran dar coherencia a un discurso, se constituyen en dispositivos eficaces de persuasión. En la medida en que el funcionamiento de dicha metáfora sea menos percibido por el usuario, mayor será la efectividad de la misma. Las metáforas son aquellas que nos dicen qué hacer, qué ver, qué sentir y de qué modo debemos hacerlo. De alguna manera, también, nos marcan un modo de pensar; porque no solo nos facilitan algunas tareas, sino que, al establecer un modo, nos están restringiendo otros. Cada metáfora inspira un modelo y delimita un campo especifico. Por esto, algunos - Carlos Scolari entre ellos- ponen en duda la transparencia y la naturalidad de las metáforas.
En el campo de la informática encontramos miles de ejemplos de metáforas; por ejemplo, el virus, la ventana, el menú, el ratón, entre otros. A través de las metáforas, podemos entender el comportamiento y las propiedades del objeto, en este caso, la interfaz que nos es presentada. Las metáforas plantean objetos que no existen físicamente, son una lógica de simulación completamente necesaria para que la apropiación sea más fácil y simple. Es aquello que nos permite apropiarnos del objeto tecnológico en cuestión. Pero para que el hombre pueda apropiarse de la interfaz es necesario que esté en tiempo real, de esta manera, permite la interacción hombre-máquina.

Tipos de metáforas

En su libro Hacer Click, Carlos Scolari se focaliza en cuatro tipos de metáforas, si bien aclara que no son las únicas:
En primer lugar, menciona a la metáfora instrumental, la interfaz como extensión o prótesis del cuerpo. Marshall McLuhan es considerado el fundador de este modelo: sostenía que el hombre siempre se dedicó a ampliar sus órganos sensoriales, desarrollando extensiones. En las máquinas digitales, estas interfaces son instrumentos que extienden nuestros órganos hasta hacerlos entrar en la pantalla para manipular objetos. Se trata de una relación unidireccional entre el sujeto y el objeto. Por ejemplo: el ratón, una extensión de la mano.
Otro tipo de metáfora mencionada es la superficial. Su diseño consiste en dar forma a la membrana metafórica que separa al objeto del usuario. La superficie de las metáforas indica la función del objeto en cuestión. En la relación objeto-sujeto de esta metáfora, el usuario reconoce los objetos virtuales presentes en la pantalla.
En tercer lugar, se hace mención a la metáfora espacial. Se sostiene que una interfaz es el campo de desarrollo de las interacciones; es decir, el espacio donde se da la interacción entre el hombre, un objeto y la finalidad de la acción (Bonsiepe). En definitiva, se trata de la interacción con otros sujetos u objetos dentro de un espacio virtual.
Finalmente, la metáfora conversacional a través de la cual el usuario dialoga con el ordenador, sin mediaciones de impresoras o teclados. Los seres humanos y las computadoras, aquí, son considerados socios de un diálogo.

La metáfora conversacional

La evolución de la metáfora conversacional conduce a la metáfora del diálogo con los objetos inteligentes. La comunicación entre humanos, es considerada la comunicación ideal, ya que se da mediante el lenguaje humano, que es el más natural. Esto es a lo que se aspira, y es posible solo a través del rol de lógica de simulación que cumplen las metáforas. Aunque la máquina no pueda comprender la complejidad del lenguaje humano, puede en cambio, realizar operaciones con cierta autonomía. Pero en este caso, el compromiso reside en el programador y no en la máquina. Esta utopía de máquinas inteligentes ha sido reajustada a la creación de agentes inteligentes, es decir, entidades virtuales capaces de ejecutar operaciones preordenadas por el usuario.
En conclusión, las metáforas conversacionales son aquellas que permiten de algún modo, la comunicación entre el hombre y la máquina, donde ambos actúan como emisores y receptores; simulando las conductas comunicativas de los seres humanos. Y donde, lo ideal es el lenguaje de instrucciones que sea lo más cercano posible al lenguaje natural; para que brinde la posibilidad de feedback en esta interacción hombre-máquina.

La metáfora de escritorio


Hoy los usuarios tienen la percepción de sistema operativo que se funde en el concepto de escritorio. La potencia de los sistemas operativos modernos se mide en gran medida por la potencia de su interfase gráfica de control. La mejora de los interfaces gráficos y la popularización de sistemas como el MacOS y Windows han contribuido al olvido de la línea de comandos.
La metáfora del escritorio facilita el uso del ordenador. Cuando arrastramos un archivo desde una carpeta de nuestro disco al escritorio lo que en verdad estamos haciendo es ejecutar una serie de ordenes: copia el archivo al escritorio, borra el archivo de la carpeta original... una secuencia de ordenes pueden irse descomponiendo hasta un lenguaje de ceros y unos, una serie de procesos que para la mayoría de usuarios se convierte en una cuestión de fe.
La idea de crear un sistema lo más accesible posible, un ordenador lo más alejando posible de la idea que se tenía de un ordenador se ha convertido con el tiempo en la clave del éxito de la implantación de la informática doméstica y profesional. Windows 95, de Microsoft, lejos del diseño y estilo del MacOS, el escritorio de aquel Windows era más sobrio, sin embargo permitió que mucha gente que había mirado los ordenadores con recelo decidiera intentarlo de nuevo. El MS-DOS fue barrido de debajo de la alfombra y en cierta forma fue como si hubiéramos avanzado años tecnológicamente en pocos días, todo gracias a un simple lavado de cara. Una metáfora que se amolda a la experiencia del usuario.Fuente: http://www.laflecha.net/canales/softlibre/articulos/escritorios

Transparencia


El concepto de Transparencia ha variado a lo largo del tiempo. En un principio, los ordenadores sólo podían ser manejados por personas expertas que consideraban que la máquina era transparente ya que podían entrar dentro del cerebro del ordenador. Es por esto que las primeras interfaces gráficas, al cubrir las operaciones de las máquinas, eran vistas como opacas.
Por otro lado, Macintosh interpretaba la transparencia como la posibilidad de ver sus documentos y programas representados por íconos de fácil interpretación, y estéticamente atractivos.
Hoy en día cuando se habla de una interfaz transparente se refiere a un dispositivo que, a través de la manipulación de objetos virtuales, nos premite realizar una tarea sin tener que operar en los niveles inferiores de funcionamiento de la máquina, es decir, es aquella en la cual el usuario se olvida de la interfáz y se concentra en el trabajo que debe realizar.
La evolución de la tecnología logró que la máquina pueda ocultar sus diferentes dispositivos y engranages. Por lo tanto se crea la ilusión de que éstas máquinas poseen un carácter de autosuficiencia y autonomía. Sin embargo Scolari considera que en realidad tal transparencia no existe. “A pesar de lo que sostienen numerosos diseñadores e investigadores -explica Scolari-, la interacción con las máquinas digitales está lejos de ser una actividad automática, natural y transparente”

Transparencia de las metáforas

Una metáfora ofrece siempre una visión parcial de un objeto. No todas las metáforas, por más que iluminen alguna propiedad del concepto metaforizado, son igualmente claras. Es decir, que existen metáforas que revelan más o esconden menos que otras.
A pesar de que la metáfora instrumental nos genera herramientas útiles que extienden nuestros órganos hasta hacerlos entrar en la pantalla para manipular objetos, también nos limita la reflexión sobre la interacción con los ordenadores. De esta manera, el usuario toma una actitud pasiva frente a este tipo de interactividad. Por esto, Carlos Scolari sostiene que la metáfora instrumental “…se ha convertido a estas alturas en una barrera epistemológica que frena el desarrollo de una teoría de la interacción.” Este modelo instrumentalista oculta la interacción.
Por otro lado, la metáfora de la conversación también pone en duda la transparencia de sus fines. Esta metáfora involucra (en oposición a la instrumental) un intercambio entre dos identidades simuladas. Este diálogo que se da entre un usuario y un ordenador niega la idea de pasividad por parte de los participantes pero la realidad es que este diálogo no es más que una ilusión: el ordenador es solo un producto de diseñadores y teóricos que aplican esta metáfora. Por lo tanto, el usuario no dialoga directamente con el ordenador ni con los objetos representados en la pantalla, sino con el simulacro del diseñador.Cada vez que ocurre algún problema durante la conversación entre los dos participantes siempre se tiende a culpar al ordenador. De esta manera, este último lo que hace es ocultar la figura del diseñador. La ilusión de la manipulación directa de los objetos que el usuario cree tener no es nada más que eso, una ilusión. Detrás de la naturalidad simulada del proceso de interacción se tiende a ocultar el engaño interactivo.
La metáfora superficial hace creer al usuario que puede manipular directamente objetos en la pantalla pero lo que realmente hace es traducir los gestos y acciones en un lenguaje entendible para el ordenador. Se esconde lo que está pasando dentro de la computadora.
A estas tres metáforas se opone la metáfora espacial: según Scolari, ésta es la que más ilumina los aspectos de la interacción con las computadoras. La metáfora espacial no solo se trata de un lugar sino que es una zona que no existe a menos que el usuario la haga funcionar, es decir que es totalmente dependiente y es por eso que es la más natural de las metáforas.

Perceptive Pixel

En este video se puede ver en acción un prototipo de pantalla táctil que hace de la navegación un movimiento natural. Perceptive Pixel es un proyecto de Jeff Han, un investigador matemático de la Universidad de New York. Es una interfaz multipunto y multiusuario.

Caso Microsoft

Windows. Un sistema operativo con interfaz gráfica para computadoras personales.
Versiones de Windows:

Para saber acerca de cada versión: http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Windows

Caso Apple

Cronología.
1976: Steve Jobs y Wozniak fundan Apple.
1977: El Apple II sale al mercado.
El Apple II es el primer ordenador diseńado para un mercado de masas
1978: Apple lanza la disquetera Apple Disk II.
Llega VisiCalc, la primera hoja de cálculo.
1980: Apple sale a bolsa.
1982: Microsoft comienza a desarrollar aplicaciones para Apple.
Apple lanza el Lisa.
El Lisa es el primer ordenador comercial con ratón e interfaz gráfica.
1984: Apple lanza el Macintosh.
1985: Steve Jobs abandona Apple.Apple lanza el Apple IIGS
1987: Apple lanza HyperCardApple lanza el Mac Portable
1990: Aparece el primer Mac de bajo coste
1991: Apple lanza el primer PowerBook
1993: Apple lanza el Newton
1994: Apple lanza los primeros Power Macintosh
Apple otorga la primera licencia para fabricar Mac clónicos
Apple lanza Mac OS 8
1998: llega el iMac originalApple anuncia su estrategia para Mac OS X
1999: Apple lanza el iBook, el primer ordenador con conexión inalámbrica
Apple lanza Mac OS 9Apple lanza el G4 Cubo
2001: Apple lanza el iPodApple lanza Mac OS X
2002: Apple lanza Mac OS X 10.2 Jaguar
Apple dice adiós al arranque con Mac OS 9
2003: Apple estrena su tienda de música en línea iTunes Music Store
2004: El iPod se encoje, el iMac se hace plano
2005: Apple anuncia su cambio a la arquitectura Intel
El video llega al iPod

Nuevas prestaciones a costa de simplicidad

Si tenemos oportunidad de conversar con quien programaba una computadora hace 20 años vemos que los archivos de configuración del MS-DOS (config.sis) eran relativamente sencillos y cualquier informático medianamente entrenado introducía modificaciones al mismo para adaptarlo a los requerimientos de cierto sistema. Hace ya 10 años Bill Gates dijo que a veces tenía terror de modificar su archivo config.sis (archivo que contiene parámetros de configuración del sistema operativo). Esto ocurre porque las computadoras vienen brindándonos constantemente nuevas prestaciones, pero para ello, necesariamente los sistemas son cada vez más complejos y con ello cada vez menos accesibles aún a profesionales especializados. Las nuevas funciones nos quitan poder sobre la máquina y comprensión de su funcionamiento interno como costo al acceso a las facilidades de uso.
Los sistemas requieren de diversos profesionales altamente especializados y es posible hoy que se instalen aplicaciones que podrán estar corriendo en nuestra PC sin que nunca lo sepamos, el funcionamiento es cada vez menos transparente a nuestro conocimiento. En resumen, las nuevas prestaciones traen aparejada la pérdida de transparencia. Como consecuencia, lo que sucede dentro de la máquina es para muchos “un gran misterio”.

Entrevista a Steve Jobs y Bill Gates.


Luego de la conferencia tecnológica "All things Digital", el diario español "El País" entrevistó a Bill Gates y Steve Jobs, fundadores de Microsoft y Apple, protagonistas de dicha conferencia. Ambos dieron su opinión acerca del panorama tecnológico.
Tanto Jobs como Gates creen que la industria tecnológica está viviendo un momento "muy saludable", que las empresas montadas alrededor de Internet, están viviendo un momento muy importante por la explosión de nuevos dispositivos para acceder a estos servicios, y que van mucho más allá del puro navegador. Steve Jobs señala que no se va a imponer un único dispositivo, y que el ordenador portátil y la telefonía móvil van a evolucionar notablemente.
Uno de los próximos saltos de la informática para Bill Gates es la introducción de las tres dimensiones, y los interfaces que se puedan tocar. Productos que aún son sólo prototipos, pero están evolucionando.

SpaceTime


Marcos Palacios publicó en su blog “Jornalismo e Internet” (grupo de investigación GJOL) acerca de un navegador Web tridimensional para PC llamado SpaceTime. Este navegador necesita de una importante configuración para su correcto funcionamiento. Su presentación esta diseñada para hacer la navegación más simple y según se muestra muy interesante.
En la página: http://www.spacetime.com/ se puede observar un video en el que se muestra esta interfaz en funcionamiento.

Cambios en la mediasfera

La mediasfera es el ecosistema de los medios de comunicación. Hoy, está en plena mutación. La circulación de los medios tradicionales baja mientras los medios online empiezan a cobrar importancia. Esto lo ven y lo sienten sobre todo los diarios prestigiosos, ya que no se pueden limitar a la edición en papel, sino que deben atender también la edición online, porque podrían perder su lugar.
“Dedicarse a lo impreso y nada más a principios del siglo veintiuno es como una disquera que se dedicaría exclusivamente al vinilo” afirma Andrew Gowers del Financial Times.
Los medios Web cobran más importancia, la constante innovación en interfaces gráficas avanza a paso agigantado. Aparecen nuevas formas de informar y aseguran que la mediasfera está cambiando.

Fuente: http://www.francispisani.net/2005/11/cambios_en_la_m.html