En su libro Hacer Click, Carlos Scolari se focaliza en cuatro tipos de metáforas, si bien aclara que no son las únicas:
En primer lugar, menciona a la metáfora instrumental, la interfaz como extensión o prótesis del cuerpo. Marshall McLuhan es considerado el fundador de este modelo: sostenía que el hombre siempre se dedicó a ampliar sus órganos sensoriales, desarrollando extensiones. En las máquinas digitales, estas interfaces son instrumentos que extienden nuestros órganos hasta hacerlos entrar en la pantalla para manipular objetos. Se trata de una relación unidireccional entre el sujeto y el objeto. Por ejemplo: el ratón, una extensión de la mano.
Otro tipo de metáfora mencionada es la superficial. Su diseño consiste en dar forma a la membrana metafórica que separa al objeto del usuario. La superficie de las metáforas indica la función del objeto en cuestión. En la relación objeto-sujeto de esta metáfora, el usuario reconoce los objetos virtuales presentes en la pantalla.
En tercer lugar, se hace mención a la metáfora espacial. Se sostiene que una interfaz es el campo de desarrollo de las interacciones; es decir, el espacio donde se da la interacción entre el hombre, un objeto y la finalidad de la acción (Bonsiepe). En definitiva, se trata de la interacción con otros sujetos u objetos dentro de un espacio virtual.
Finalmente, la metáfora conversacional a través de la cual el usuario dialoga con el ordenador, sin mediaciones de impresoras o teclados. Los seres humanos y las computadoras, aquí, son considerados socios de un diálogo.
Tipos de metáforas
Publicado por
María Celeste Buosi, Josefina Sastre y Gabriela Lichowski
Etiquetas:
apropiación,
interfaz,
metáfora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario